lunes, 6 de junio de 2011

LA CRIÓNICA

La criónica, el proceso de congelación y el almacenamiento del cuerpo de enfermedades genéticas a las que la medicina de hoy en día ya no puede curar, a este procedo se le denomina criopreservar.
Para evitar la  descomposición del cuerpo y que en algún tiempo futuro la persona pueda ser devuelta a la vida en el desarrollo de nuevas curas médicas.

Preservación criónica, presenta a elegir la completa preservación del cuerpo o  sólo la preservación de cabeza. Principalmente es un proceso respaldado por el dinero que aportan las compañías de seguros y comienza inmediatamente después de la muerte de la persona, una vez que el paciente se muestra "legalmente" muerto. Nunca hay tiempo que perder, los cadáveres cambiar rápidamente y radicalmente. El proceso se tiene que realizar rápidamente y de la siguiente forma:
Primero el procedimiento de estabilización inicial después de la muerte, se lleva a cabo en el interior del vehículo que transporta al paciente a la fundación. Principalemente las células del cerebro son las primeras en morir, por lo que esa parte debe ser enfriada inmediatamente. Los cadáveres deben ser tomadas directamente en el quirófano. La sangre del paciente se extrae y es sustituida por un líquido especial. Dos cirujanos abren el pecho del paciente  e insertan unos tubos en el corazón para dar punto de entrada y salida a el líquido de conservación criogénica. El paciente está conectado a una bomba que hace circular el líquido y más del 60 por ciento del agua en el cuerpo se retira.  El "crio líquido" de protección no siempre es bien recibido por el cuerpo debido a la alta concentración de productos químicos que tiene.  Atentamente, el cerebro se merece una mayor atención, ya que es el núcleo de las emociones del paciente, el conocimiento, la memoria, la inteligencia ..
Pero después del proceso surgen una serie de problemas como la formación de cristales de hielo que puede dañar a los órganos en los cuales podría causar alguna fractura.
Ya en la fase final del proceso nos encontramos con que los pacientes son trasladados a una cápsula compartida con otros tres cuerpos.
Las familias son "invitadas" a visitar al paciente después de todo el proceso.  Hay que decir que la comunidad científica y las familias se dividen en la criónica, no hay evidencia científica de que los pacientes puedan ser devueltos a la vida una vez congelados, por lo tanto y aquó es a donde quiero llegar surgen una serie de ideas éticas( introduzco en este tema las ideas éticas debido a que le blog pertenece a la clase de filosofía).
Las opiniones éticas sobre la criónica tienden a girar en torno al asunto de si se ve como entierro o como medicina, si la criónica es un entierro deben tenerse en consideración las creencias religiosas sobre la muerte y la vida después de la muerte, la resucitación se considera imposible porque el alma se ha ido y, de acuerdo con la mayoría de las religiones, sólo Dios puede resucitar a los muertos. Un entierro caro se ve como un desperdicio de recursos y si la criónica se ve como medicina con la muerte legal como único mecanismo autorizante, entonces la criónica es un largo coma de prognosis incierta.
Es la continuación de los cuidados ofrecidos a enfermos cuando otros han abandonado, y un uso legítimo de recursos para mantener la vida humana. Los partidarios se quejan de que el rechazo teológico hacia la criónica por ser un entierro, es un argumento circular ya que denominar “entierro” a la  criónica es como decir que no puede funcionar.  Creen que los futuros avances técnicos darán validez a su punto de vista, según el cual los pacientes criónicos son recuperables y, por lo tanto, nunca han estado muertos.
Alcor ( Una fundación que lleva a cabo este proceso) ha publicado una rotunda defensa cristiana de la criónica, incluyendo extractos de un sermón del reverendo luterano Kay Glaesner. John Warwick Montgomery, renombrado apologista católico, ha defendido la criónica. En 1969 un sacerdote católico consagró la cápsula criónica de Ann DeBlasio, uno de los primeros pacientes criónicos. En el año 2002 un clérigo musulmán señaló en una entrevista para un medio de comunicación que la criónica podría ser compatible con el Islam si se considerara medicina.
Con lo que el tema qe surge, es ¿ está bien? ¿ y sino se puede revivir? ¿ va en contra de algo o de alguien? ¿ será un paso más en la ciencia? ...  miles de cuestiones que irán surgiendo a los largo del tiempo.
Personalmente si fuera cierto que después de este largo proceso se pudiera "revivir" a a persona enferma, perfectamente lo apoyaría, pero analizando los efectos, es decir, el coste, el tiempo...
Os dejo un enlace sobre un video que nos hala sobre esto, espero que os guste, es muy interesante:

jueves, 2 de junio de 2011

CUIDADO que vienen!



Esta, será la reacción que tendremos todos al ver llegar por el pasillo a algún compañero del instituto que venga de clase de educación física, al igual que la que tendrán con nosotros, debido a que no hay vestuarios para asearse después de la clase de educación física y no nos podemos cambiar de camiseta o simplemente hacer que se vaya el olor del sudor aunque sea aseandonos con agua y desodorante.
Hablo de este tema, porque se nos ha informado de él en el instituto y me parece interesante.
Es correcto protestar por algo que es necesario, sobretodo que repercute a la higiene personal, claro que pienso que principalmente se tendrían que protestar otras cosas más básicas y necesarias a la vez.
Por ejemplo, estamos pidiendo que se pongan vestuarios, para que después de las clases nos podamos asear y estar limpios, pero llevamos todo el curso sin papel higienico en el baño o añadiendo más cosas, sin puerta en el baño, o con puertas que se abren que provoca el  que la persona que  haga sus necesidades requiera la ayuda de otra persona para cerrar la puerta desde fuera, cosas también necesarias y quizá más primordiales.
Apoyo la idea de pedir vestuarios pero también apoyo el que se vaya poco a poco, de las cosas pequeñas a las grandes y con un orden, no haciendo una huelga como se escuchaba por los pasillos.
Con lo que, utilizo este blog para mostrar una idea ( mi idea ) de como se podrían hacer las cosas sobretodo las que nos importan, poco a poco y con un orden.
Espero que consigamos nuestros objetivos.

martes, 31 de mayo de 2011

El Cambio climático.

Ultimamente he escuchado hablar mucho sobre el tema de el cambio climático, y me gustaría utilizar este blog para dar mi opinión, a la cual he llegado como conclusión.
Como introducción para las personas que no tengan una idea clara sobre el tema, he de decir que por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Es presentado como una gran catástrofe que está acabando y acabará con la Tierra, por la acción humana ( un ejemplo, en el abuso de la naturaleza).
Desde mi punto de vista, opino que los medios de comunicación o cualquier método que se utiliza para ifnormarnos sobre este tema, lo presenta con un grado de exageración mayor al que es realmente. Vale que se puede aceptar que haya un cambio climático, que haya diferentes temperaturas y que el clima cambie, pero eso lleva pasando desde hace miles de años, es algo de la naturaleza que no hay que presentarlo como el fin del mundo y menos como algo provocado exclusivamente por culpa de la humanidad. Si miramos tiempo hacia atrás, nos encontramos con la era glaciar, en la cual todo estaba congelado, o épocas en las que el calor reinaba y no se encontraban días fríos.
Si es verdad que existen ciertos cambios en la Tierra bruscos, nos niego el cambio el climático sino su exposición, estoy con que  la sociedad tendría que llevar a cabo acciones menos destructivas para el medio y que así tendríamos espacios más limpios, pero no creo que eso nos asegure que dentro de unos años no volverá a haber un cambio de temperatura, o épocasde sequía...etcetc.
Por eso, creo que también los medios de comunicación se aprovechan mucho de este tema, para su interés propio, ya sea ganar más audiencia, publicidad, convencer y vender...
Creo que es una etapa más de nuestro planeta Tierra, y que tenemos que seguir viviendo sin pensar en el fin, perder menos el tiempo en buscar soluciones que no solucionan nada y gastar todo el dinero que se invierte ( que son grandes cantidades) para casos más utiles y de bien común con resultados a la vista.
Eso si, con cabeza, quizá se logre un poco más de limpieza.
 Para que no se termine así.

sábado, 21 de mayo de 2011

Crítica de la clase de filosofía.

Bueno, como trabajo me toca hacer una crítica sobre las clases de filosofía y la actitud del profesor y su papel.
Al empezar el instituto filosofía era una de las asignaturas que más me llamaban la atención principalmente por no saber que haríamos y el efecto que tendría sobre mí, nunca había tenido esta asignatura por lo que aún no la había metido en ningún grupo, con lo del grupo me refiero a que como no, todos tenemos el grupo de las asignaturas "aburridas" y las asignaturas "entretenidas", pues yo aún no sabía donde posicionarla. Al comienzo de las clases, me encontré con un profesor muy diferente a todos los que había tenido, si llegabas tarde, te castigaba en el recreo a copiar frases y  luego ha dedicarselas, utilizaba el dibujar un cuadrado en la pizarra para amenazar y conseguía que todos nos callaramos, tenía muchas cosas que me sorprendían.
Desde mi punto de vista, las clases de filosofía son muy amenas, cada día hay una cosa más que te sorprende, principalmente la actitud del profesor es la que hace que una clase sea como es, por lo tanto pienso que el profesor es la clave, desde el primer día nos hizo ver su superioridad con respecto a nosotros, los alumnos, eso hizo que no pensaramos que era nuestro amigo y que siempre iba a ser más listo que nosotros (eso provocó que siempre haya un respeto hacia el profesor y que las clases aparte de amenas sean ordenadas), nos obliga a levantar la mano para hablar sobre cualquier cosa, minimos gestos que se nos olvidan yq ue son principales en la educación, es un beun profesor, da las clases y al final sin necesidad de ver los apuntes se lo que hemos dado, es decir, el buen profesor es aquel que consigue enseñar, a mí me enseña, si llega la hora de tener que estudiar, no es esa palabra en la que pienso, sino en repasar, ya tengo las cosas en la cabeza, ya me las se, hace las clases tan entretenidas que no tienes más que atender , reirte, y entender.
También hayq ue decir que algun gesto no veo bien, por ejemplo algunos comentarios en ciertos momentos sobre algo que no tiene que ver con la clase y que podría sentar mal a algún alumno, como su continua exposición de superioridad o comentarios para llamar la atención al alumno, podría decirselo leugo personalmente en vez de en medio de la clase, también eso lo veo como un mecanismo de defensa dle profesor, debido a que si ve que un alumno no está atendiendo por dibujar en papelitos, le llama la atención para que no lo vuelva a hacer, y sabe que no lo volvera a hacer de una forma más segura si le "deja" mal endrente d ela clase que si se lo dijera al alumno personalmente.
En definitiva, me he encontraod con una asignatura que ahra mismo está en el grupo de las "entretenidas" no quiero falta nunca pero principalmente llegar tarde (por no copiar más), el profesor es la clave de una clase, ya he dicho, por eso mismo opino que pienso que un buen profesor. En otras asignaturas me encuentro sin resultados, es decir, puedo atender y no entender nada, esta es diferente.
Podremos estar o no de acuerdo en algunas cosas con el profesor, pero yo creo que todos opinamos que sus clases y su actitud nos llaman la atención positivamente.
Las clases de filosofía, las que deseo tener todo el día ( próxima frase a copiar por si tengo algún retraso).
La única pega que pongo, son los comentarios que he dicho anteriormente, pero como el profesor no es nuestro amigo no creo que haya más que decir.
Las clases de filosofía, yo no me las perdería.

domingo, 13 de marzo de 2011

Problema cuerpo-alma.

En la humanidad siempre ha estado presente la pregunta de por que el ser humano es diferente al resto de los animales. Como siempre, surgen diferentes puntos de vista y opiniones, en este caso existen dos respuestas que explican la peculiaridad del ser humano con respecto al reso de los animales.
El Dualismo, que defiende que existen dos entidades en el ser humano, el alma y el cuerpo, en el cual el alma es lo espiritual y el cuerpo lo material y defiende que tras la muerte hay vida eterna, y el Monismo, que por el contrario defiende que unicamente existe el cuerpo y que lo que hace peculiar al ser humano es el cerebro, por lo tanto no cree que exista vida eterna tras la muerte.
Mi opinión, está encaminada hacia el monismo, no creo que exista el alma, nunca la he visto y no se que es, hay gente que explica que el alma es lo que se es, lo que tienes en el interior, pero en mi opinión uno es como es dependiendo de su caracter, de su personalidad, de como se adapta a lo largo de su vida a lo que se le presenta, a los cambios y de como adopta su propio comportamiento, no se es amable o extrovertido porque tengas alma, eso no explica nada. En mi opinión el Dualismo, que presenta el religioso o filosófico, no tiene ninguna verdad, es decir, el religioso defiende que existe vida eterna y que hay un dios dependiedo de las diferentes creencias, si existiera algún dios al que todo el mundo reza, y pide cosas, o al que se alaba y que ayuda a la humanidad..¿Habría tantas catástrofes en el mundo?, es decir, en el caso de los cristianos, creen en Jesús, su dios, que según la biblia( libro sagrado de los cristianos) repartió un pan entre muchas personas para dar de comer a todas, si existiera Jesús,¿Por qué hay tantas personas muriendose de hambre actualmente?, no creo en los dioses, nunca he visto nada que me haga creer en ellos. Otra opinión del Dualismo religioso, esque tras la muerte hay vida eterna, ni lo afirmo ni lo desmiento, no se sabe si hay vida eterna, ¿Quién lo va a saber?, nadie que este vivo ha muerto para averiguarlo, vuelvo a poner el ejemplo de los cristianos, en este caso opinan que tras la muerte tu alma es juzgada y que dependiendo de si has sido buena persona o mala, irás al cielo, infierno o purgatorio, en este último (en el caso en el que no hayas sido ni muy buena ni muy mala), yo a esta explicación le pongo una serie de preguntas, ¿Qué es el cielo, el infierno o el purgatorio? ¿Dónde estan? ¿ Cómo son?, nadie contesta, ¿Por qué?, porque nadie lo ha visto, nadie ha estado allí, por eso mismo no "creo" en ello, en el momento en el que se demuestre lo creeré. Y el Dualismo filosófico, que defiende que el alma es la clave de la racionalidad y del yo( de una persona), que es lo fundamental, dentro de el dualismo filosófico se presentan diferentes opiniones, es decir, según Platón tu cuerpo es lo material y el alma es lo espiritual, lo superior, en ese caso,¿ Por qué nadie sabe que es exactamente el alma, ni lo puede ver y si que conoce el cuerpo, siendo el alma más importante?, por otro lado según Aristóteles, el alma es la energía que nos mantiene vivos y que cuando ésta se acaba, se agota, nos morimos, en este caso, ¿Por qué hay personas que se mueren con 60 años y otras con 4?, ¿El alma se agota antes?, si es así  ¿Porqué motivo?, no hay explicaciones, con lo que no hay motivos por lo que creer en ello, y otra opinión del dualismo filosófico, es la de Descartes que cita que el alma es la clave del cuerpo y que el cuerpo es la maquina, por ejemplo, se refiere a que el ser humano piensa por tener alma y los animales no piensan, por no tener alma(ejemplo puesto en clase), esto no tiene ninguna veracidad, es decir, los animales si que piensan, sino cuando se produce algún incendio en un bosque, ¿Los animales no corren? ¿No sienten que va a ocurrir algo y se van?, claro que lo hacen, por lo tanto claro que piensan, algunas aves, para alimentar a sus crias les trituran antes la comida en la boca y luego abren la boca para que las crías "piquen"  la comida, ¿Eso no es pensar?, piensan que si les dan la comida en su tamaño real se pueden atragantar y la trituran. Por estos motivos no creo que exista el alma, que exista algo espiritual dentro de nosotros y que nos haga especiales, que nos lleve a otros mundos tras la muerte y que nos "domine".
Por estos motivos estoy más encaminada a la opinión monista, es decir, el ser humano tiene cierta peculiaridad con el resto de los animales debido al cerebro, dentro del monismo existe el materialismo, que defiende que sólo existe el cuerpo, y la neurobiología que defiende que la clave es la corteza cerebral, la clave del cuerpo. Estoy a favor de la neurobiología, dado a que el cerebro dependiendo de ciertas especies presenta más o menos "compartimentos" y están más o menos desarrollados, por eso mismo un animal no pueda hacer por ejemplo, ciertos calculos matemáticos y un ser humano sí, porque el ser humano presenta en su cerebro una parte más desarrollada para calcular. Un ejemplo que pusimos en clase es que a un chico se le clavó una barra en tre la mandíbula hacia arriba, traspasándole la cabeza y que pasó de ser un chico encantador a ser un chico agresivo, este caso se explicó debido a que la barra había traspasado una parte del cerebro en la que se presentan los sentimientos y la había alterado(roto) haciendo que es chico cambiara su forma de ser. Ese ejemplo apoya mi opinión, el cerebro te hace tener ciertos sentimientos y te hace razonar, es lo que nos hace diferentes a los demás.

domingo, 13 de febrero de 2011

¿Cómo tendría que dar clase un profesor?

Desde mi punto de vista, un profesor, para dar clase debe de tener en cuenta, el nivel de los alumnos, la edad y por lo tanto sus comportamientos.

En un principio lo más importante es que el profesor capte la atención de los alumnos, es decir, que realice alguna acción que llegue a los alumnos(sensación) y que haga que se perciban de ello, esto lo puede realizar de la siguiente forma: Si ve que los alumnos no le hacen caso y están hablando alza el tono de voz o amenaza con poner un examen, entonces los alumnos captan su cabreo y saben que se tienen que callar (lo perciben) y se callan.
Se tiene que mostrar cercano a los alumnos, para realizar la clase de una forma más amena y provocar que los alumnos tengan motivación por la asignatura. Es decir, si el profesor es amable y hace que la clase merezca la pena el alumno se motivará y querra estudiar para entender la asignatura y finalmente aprovar.
El profesor también tiene que tener en cuenta el nivel que tienen sus alumnos, y por lo tanto la inteligencia que se haya en ellos, no puede enseñarle las mismas cosas a un/a niñ@  de 4 años(que tiene una inteligencia intuitiva), que ni siquiera sabe hablar correctamente y que siempre quiere saber todo lo que pasa, teniendo repuestas egoistas, que a un alumno de 16 años(que ya tiene una inteligencia logico-formal) que ya ha desarrollado el habla, que tiene mayor capacidad de entender las cosas y que en esta etapa en vez de preguntar tanto, intentamos encontrar respuestas por nosotros mismos, destacando también la diferencia de comportamientos que se tienen con la diferencia de edad, que estan determinados por la personalidad, es decir, un niño pequeño busca saciar el placer y si le apetece y sin pensarlo se puede tirar un erupto( el profesor le tendría que reprimir), en cambio cuando ya es más mayor, tiene un comportamiendo diferente y lo que hace es reprimir ese placer, el niño ya con 7 años no se tira el erupto, lo piensa y no lo hace (el profesor ya le enseñó a no hacerlo y lo reprime), y ya con una edad más avanzada y reflejando las diferentes posiciones del profesor, el alumno intenta hacer otra cosa que este bien vista, no se tira el erupto pero tose.
Tiene que mostrar una actitud correcta para la educación de los alumnos, debido a que depediendo de como sean las clases y de lo que los alumnos vean en ellas, se podrá forjar un caracter u otro,( si el profesor, por algun casual, hablara pronunciando palabras mal sonantes, los alumnos lo verían normal y tendrían un carácter de mala educación hablando mal ). El alumno tiene su temperamento, pero hay que educarlo.

Pero sobretodo, tiene que ser buen profesor, y esto se define en, saber epxlicar bien la asignatura y hacerla interesante y divertida.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿Moral o Inmoral?

¿Es moralmente aceptable qué dos personas menores mantengan relaciones sexuales entre sí, o que un menor de edad las mantenga con una persona adulta?. En la actualidad podemos ver los dos tipos de relaciones. Nos podemos encontrar menores que mantengan relaciones sexuales entre sí, tanto como un menores y un adultos, pero tanto una situación como la otra, ¿Son moralmente aceptables?.
Respecto a la situación de que existan relaciones entre dos personas menores, pienso que se puede contestar que sí que es moral, dado a que están viviendo en el mismo nivel de madurez y desarrollo, y que tienen esa imagen de la persona especial con la que todo el mundo dice que se aprende a "amar", ese primer amor, y por lo tanto veo moral esa relación,  por otra parte también están en edad de experimentar y de aprender lo que está bien o mal, así teniendo esas relaciones iran mirando al futuro y a las relaciones que podrán vivir, (les enseñara de cara al futuro).
Posicionandome en la segunda situación, opino que es inmoral, ¿Por qué? , pues porque debido a la diferencia de edad que exista entre el menor y el adulto habrá un  nivel de madurez, desarrollo y vivencias completaente distinto. La persona adulta tendrá una madurez más desarrollada, debido a la experiencia que los años la han dado con el paso del tiempo, por lo tanto tendrá que saber más que el menor lo que está bien o mal, y ver que al menor le queda mucho por aprender y por vivir, que no puede quitarle el tiempo de experimentar y de vivir las novedades que le llegarán. Por otra parte el menor seguirá con la idea de que todo es como él piensa, y que nada lo cambiará, vivirá en su mundo imaginario y para darse cuenta de que no tiene razón, de que tiene que madurar, tendrá que vivir lo que el tiempo le ponga en cara, nuevos riesgos, decisiones y para ello tendrá que experimentar y aprender, no podrá ser igual que su pareja adulta, actuar como ella.
Por lo tanto respecto a esta pregunta sobre lo que es moral o no, pienso que las relaciones entre menores son morales dado a que no aportan nada malo, te "preparan" de cara al futuro, te hacen sentir cosas nuevas, amor, dolor, alegría y así hacen que en el futuro no te vengan derrepente, que las conozcas ya, sin embargo una relación de menor y adulto la veo inmoral, cada cosa se tiene que vivir a su tiempo, sin prisa pero sin pausa, no tener que estar con un adulto y adaptarse a sus condiciones de vida ni viceversa.